martes, 31 de enero de 2012

"EL EXTRAÑO CASO DEL DR. JEKYLL Y MR. HYDE" de R. L. Stevenson


EL EXTRAÑO CASO DEL DR. JEKYLL Y MR. HYDE


Autor: ROBERT LOUIS STEVENSON
ISBN: 9788466627788
Género: Clásicos de la literatura/ Fantástica o terror
Editorial: EDICIONES B
Fecha de publicación: 1886
Fecha de edición: 2006


Sinopsis:

Gabriel John Utterson comienza a investigar al nuevo amigo del Dr. Jekyll, Mr. Hyde, un personaje sombrío 
y misterioso. Todo se complica cuando Hyde asesina a un parlamentario británico ante un testigo y Jekyll 
se vuelve cada vez más solitario y melancólico. Gabriel se da cuenta de que hay una siniestra relación entre Jekyll y Hyde: parece que la maldad del segundo consume al primero, anulándolo progresivamente…


Jareth: LA EXTRAÑEZA DE LO SUPUESTAMENTE CONOCIDO


Una de las cosas que me propuse al leer este relato de Stevenson, seguramente ingenuamente, fue en la medida de lo posible alejarme o huir de la enorme tradición por ella generada (películas, obras teatrales, etc), atendiendo tan sólo a lo que la novela explicaba, para descubrir en justicia sus méritos y deméritos. Mi sorpresa fue descubrir una novela mucho más sutil, esquiva y enigmática de lo que esperaba. Cierto es que cuando uno la comienza ya sabe de la relación habida entre Jekyll y Hyde, pero aún con todo, uno no puede escapar a su fascinante narración. 





¡ No alcanzo imaginarme como tenía que ser su lectura para alguien que desconociera totalmente la historia! 

En primer lugar es una historia enigmática, henchida de buenas dosis de suspense e incluso terror (no como muchos puedan concebirlo), y que aúna sin estridencias la novela policiaca, la gótica, e incluso la fantástica. Además de la solidez de su estilo y de las sugerentes consideraciones morales que realiza, me encantó, entre otras cosas, el misterio que envuelve no ya a la identidad de Hyde, si no a sus canallescas andanzas en las noches de Londres; andanzas que duran meses, y de las que pocas noticias y explicitación se tiene salvo que son fruto del libertinaje de un ser sin barreras, que desafía las normas sociales de su hipócrita sociedad. No hay que ser demasiado listo para ver en ello una crítica implícita a la hipócrita moral victoriana. Una sociedad que conducía a muchos de sus honorables miembros, humanos demasiado humanos que diría Nietzsche, a escindirse y llevar una "doble" vida. De hecho Hyde pese a su rudeza y bestialidad tiene  no pocos elementos de sofistificación y perversidad (no es un monstruo al uso). Por último, resulta sorprendente, a parte de la riqueza alegórica del texto, el como constituye un claro anticipo de las teorías freudianas y de una concepción más compleja de aquello que hasta la fecha se llamaba unitariamente "yo". 



Como el propio Jekyll dice en la novela: " el hombre no es auténticamente uno, sino dos. Y digo dos, porque mi propio conocimiento no ha ido más allá. Otros seguirán mi ejemplo, otros me superarán y me atrevo a profetizar que al final el hombre será reconocido como un ser habitado por múltiples, incongruentes y autónomos seres."


Mi valoración: 8 ( sobre 10 )

domingo, 29 de enero de 2012

"ESTELA PLATEADA. PARÁBOLA" de Stan Lee y Moebius


ESTELA PLATEADA. PARÁBOLA


Autor: STAN LEE, MOEBIUS
ISBN: 9788498857627
Género: Cómics, Novela Gráfica
Editorial: PANINI
Fecha de publicación: 1989
Fecha de edición: 2011
Número de páginas: 80


Sinopsis:

La mítica obra maestra de belleza inabarcable que reunió a los mayores genios del cómic estadounidense y europeo, al fin recopilada en formato de lujo. Stan Lee, el creador del Universo Marvel, y Jean Giraud “Moebius”, el genial ilustrador de Blueberry y El Incal, acometen la historia definitiva de Estela Plateada, en un enfrentamiento frontal contra el ser que le dotó de sus poderes cósmicos: Galactus. ¿Qué ocurre cuando el Devorador de Mundos ofrece a la humanidad todo aquello que siempre soñó?

Jareth: LA CONFLUENCIA DE DOS MUNDOS


En 2011, por fin,  se reeditó una de las más extrañas joyas del universo Marvel: PARÁBOLA. Y es extraña no por su argumento, ni su estilo visual o narrativo, si no porque supone la reunión y colaboración de dos de los más grandes representantes o gurús de dos maneras tan diferentes de hacer y entender el cómic como lo son la Norteamericana y la Europea. Por un lado está, a cargo del guión, Stan Lee, alma máter del cómic-book de superhéroes (con perdón de Kirby, Ditko y otros), y por el otro Jean Giraud, más conocido por su seudónimo creativo Moebius, uno de los más imaginativos y dotados ilustradores del cómic francés y europeo. Sólo por ver el fruto de esa reunión sin precedentes de talentos surgidos en dos universos del cómic tan distintos, merece la pena echar algo más que un vistazo a esta obra. 








A partir de aquí, de ese interés que genera de por sí una rara avis autoral como PARÁBOLA, ¿ qué nos ofrece como lectores este cómic del surfista plateado? Pues en primer lugar, una historia unitaria, breve y sencilla, situada en las antípodas de los tan acostumbrados seriales del universo marvelita, que se impregna deliciosamente del concepto que lleva por título. PARÁBOLA de Lee y Moebius supone una puesta en escena perfecta de aquello que se supone una parábola, a saber, una narración de un suceso fingido del que se deduce una verdad importante o una enseñanza moral. Pero no vayáis a pensar que es un cómic con moralina, moralizador o moralizante. No. PARÁBOLA es ante todo la expresión artística de algunas de las eternas inquietudes personales de su guionista Stan Lee, que conducen a sencillas pero auténticas reflexiones sobre la divinidad, el poder, la religión, la esperanza y el hombre en su relación con todos/as ellos/as. Y qué mejor vehículo para estas reflexiones que Estela Plateada, el más mesiánico, profético, santo o ¿humano? de sus personajes. Está claro que Stan Lee no es ningún filósofo por lo tanto no se le debe exigir a su historia la complejidad de un tratado de ese cariz. Lo que sí es, es un narrador, y de los buenos, y por ello se le puede exigir una buena historia. Y en este caso afortunadamente nos da una y de las sonadas. Su guión está sembrado de frases solemnes, de bellas máximas, de poéticos soliloquios, con reminiscencias bíblicas en algunos casos, que expresan a la perfección ese tono parabólico de la historia y que probablemente sólo él podía realizar con tino, sin que pareciera un pastiche pretencioso y ridículo.




Y ¿qué aporta el mundo del cómic del otro lado del Atlántico? Pues unas excelentes ilustraciones de uno de sus mayores talentos, Moebius, que dedicó muchos esfuerzos a que el experimento saliera bien. Y ya lo creo que salio bien. He visto innumerables veces dibujado a Galactus, por diferentes y grandes maestros del cómic, pero he de decir que nunca como aquí. Si he de escoger una imagen de Galactus para enmarcar sin dudarlo la buscaré entre estas páginas. Con Estela Plateada ya sería más difícil pese al maravilloso resultado. Hay que reconocer por eso que, Moebius consigue lo casi imposible y es darle una impronta visual al personaje que no desmerece al lado de la del titánico John Buscema. Su surfista plateado desprende en cada una de sus imágenes y movimientos una ligereza, serenidad, espiritualidad, y pureza que se resultan perfectas para el personaje y la historia. 


Deciros también que en esta cuidada reedición podréis encontrar numerosos extras sobre la creación de PARÁBOLA, tales como bocetos, páginas descartadas, escritos sobre ella de Moebius y Stan Lee, etc, que harán las delicias de aquellos interesados en conocer su proceso creativo. 



Para cerrar la reseña quien mejor que el propio Stan Lee. A continuación cito un fragmento de un escrito suyo acerca de PARÁBOLA y que le sirve de prólogo. 

“Esperamos que encuentres emocionante nuestra historia y que sea de tu agrado, pero tal vez la diferencia más importante con otras de Estela Plateada se halle en el mismo conflicto. Aunque el mundo se enfrenta a una monumental amenaza mortífera, y aunque toda la raza humana se ve amenazada por el tipo de violencia más inimaginable, la esencia de nuestro tema es (esperamos) mucho más que simplemente los buenos que luchan contra los malos, mucho más que meter el máximo número posible de escenas de acción en una historia épica.
Si al término de PARÁBOLA te descubres viendo alguna faceta del mundo que te rodea desde una perspectiva algo distinta, si te encuentras con que reflexionas sobre el destino del hombre y te cuestionas algunos de los principios básicos un poco más que antes, entonces Moebius y yo hemos tenido éxito en nuestra colaboración.
Y ahora, como siempre, el veredicto definitivo es tuyo.
Stan Lee.”


Mi valoración: 8 ( sobre 10 )


sábado, 28 de enero de 2012

"EL ARBOL DE LA CIENCIA" de Pío Baroja



EL ARBOL DE LA CIENCIA


Autor: PÍO BAROJA
ISBN: 9788437624860 00005
Editorial: CÁTEDRA (Mil Letras)
Fecha de edición: 2005

Fecha de su primera publicación: 1911
Número de páginas: 292

Sinopsis:
Para Azorín esta novela resume mejor que ninguna el espíritu de Baroja. Y efectivamente: sus principios filosóficos y sociales, la reacción frente a la miseria y el dolor, y los elementos autobiográficos hacen de esta obra muestra privilegiada del mundo del autor. Médico, como Baroja, el protagonista de "El árbol de la ciencia" asiste impotente a los desafueros de una socidad mezquina y envilecida. Entre el determinismo fisiológico y la rebelión moral hay la búsqueda de una camino propio.


Jareth: UN POSO DE AMARGURA EXISTENCIAL


Vaya por delante que EL ARBOL DE LA CIENCIA es uno de mis libros favoritos. Y lo digo para que me disculpéis por si las palabras que seguirán a éste, el inicio de mi reseña, llegaran a traslucir un exceso de fascinación y devoción por él. El por qué es uno de mis libros favoritos sería una pregunta larga y extensa de contestar, no exenta de elementos en extremo personales y muy vinculados incluso a aspectos más allá de lo literario y yo diría que casi intrabiográficos, lo que para mí no es otra cosa que una biografía del pensamiento de uno mismo. Un pensamiento, que como la vida misma, crece, se conforma y varía, no siempre en respuesta a planes pretéritos, conscientes, deseados y racionales si no en ocasiones en respuesta a aspectos caprichosos y circunstanciales. Aunque no pretendo tratar todo estos aspectos en esta reseña, los traigo a colación porque esto es lo que esencialmente me parece la obra de Baroja que me ocupa: una narración, novelización si se quiere, del sentir y pensar Barojiano. Un sentir y un pensar que en el escritor vasco siempre van indisolublemente ligados, porque para él, vivir es esencialmente conocer o pensar, y el pensar deriva y conforma un determinado tipo de sentir. Algo que queda metafóricamente expuesto en la obra con las figuras contrapuestas del árbol de la vida y el arbol de la ciencia, que como si de dos opciones vitales (si acaso pudieran elegirse) se trataran, se presentan a los hombres. La opción entre una vida inconsciente pero intensa, egoísta, pródiga en deseos y pasiones, y en la prosecución de la satisfacción de estos, o una vida consciente, en exceso reflexiva, donde la verdad y la ciencia alumbran una realidad miserable y doliente.





Está claro que Baroja, al igual que su personaje Andrés Hurtado, estaba destinado a degustar el agrio fruto del árbol de la ciencia. En un pasaje de la obra su personaje llega a decir: “ el hombre, cuya necesidad es conocer, es como la mariposa que rompe la crisálida para morir”. Una afirmación que supone un giro contra el optimismo que se daba en los albores del saber humano, donde un fascinado Aristóteles decía frases como “los hombres por naturaleza hambrean saber” o “las ciencias tienen las raíces amargas pero muy dulces los frutos”. 

Pero además de una plasmación o resumen del espíritu de Baroja, como señaló Azorín, EL ARBOL DE LA CIENCIA es también una demoledora novela de costumbres, un retrato, en absoluto embellecido, de la sociedad española (urbana y rural, burguesa y proletaria) de inicios de siglo como solo un agudo observador social de la talla de Baroja podía ofrecer. 



En lo que respecta a los personajes decir que todos ellos respiran una autenticidad inmejorable, aún cuando muchos parecieran responder a finalidades dramáticas dentro de la obra. Nada más lejos de la realidad. Baroja vuelca en esta obra personajes y experiencias vividas, propias, que hermanan vida y ficción de manera indiscernible. 

Los diálogos son ricos y variados, respondiendo a la perfección a la psicología y cultura de quienes los pronuncian. Se suceden sin estridencias los diálogos entre personajes analfabetos con otros más elevados, cuya cumbre la representan el protagonista Andrés Hurtado y su tío Iturrioz en sus vastas conversaciones filosóficas. 



El estilo barojiano está en esta obra más afilado que nunca. Los que nunca hayan leído a Baroja se sorprenderán de la agilidad y ritmo de su estilo, al tiempo que de lo certero que es su trazo a la hora de definir personajes y ambientes. Es la quintaesencia de la eficacia narrativa. Para aquellos amantes del cine como yo, sería algo así como el John Ford de la novela. Un creador dotado de un estilo aparentemente sencillo e invisible, pero cuya maestría ha sido difícilmente igualada, y que ha sido, y es, objeto de admiración de tantísimos escritores y críticos literarios, amén de lectores. 

Se podrían decir tantas cosas sobre esta novela… pero ante el temor, seguramente fundado, de estar haciéndome pesado diré, para concluir, que es un libro recomendable para aquellos que quieran experiencias literarias fuertes, descarnadas y en absoluto fáciles de digerir, si se lee con atención y plena consciencia de sus implicaciones. No en balde es uno de los paradigmas narrativos de la amargura existencial. Por eso ¡ojo! con su poder conmocionador.

Mi valoración: 10 ( sobre 10)


viernes, 27 de enero de 2012

"EDGAR ALLAN POE. LA ÚLTIMA PESADILLA" de C. Vilà y S. Collignon


EDGAR ALLAN POE. LA ÚLTIMA PESADILLA

Autor: CHRISTIAN VILÀ, STÉPHANE COLLIGNON
ISBN: 9782356482808
Género: Cómics, Novela gráfica
Editorial: EDITIONS 12BIS
Fecha de edición: 2011
Número de páginas: 48
Saga: OCTAVO CONTINENTE (1)

Sinopsis:

Baltimore, Estados Unidos, Jueves 27 de septiembre de 1849: el rastro de Edgar Allan Poe se pierde nada más desembarcar del ferry procedente de Richmond. No reaparecerá hasta cuatro días más tarde.
Víctima de una conspiración, el poeta ha vivido durante esos días su peor pesadilla...y su último amor. Sus enemigos sobrenaturales y otros, que no lo son tanto, no han dejado de perseguirle. Su crimen: haber querido revelar al mundo un secreto que en ningún caso debía ser revelado.

Edgar Allan Poe, escritor norteamericano, poeta, novelista y cuentista del siglo XIX tuvo un final digno de sus mejores narraciones. El 3 de octubre de 1849 le encontraron deambulando por las calles de Baltimore, si no en estado de ebriedad, al menos aturdido. Le ingresaron en un hospital, donde permaneció en coma varios días antes de expirar 
Las causas reales de su muerte siguen siendo un misterio...La serie Octavo Continente narra en este primer tomo las últimas horas de vida de Allan Poe, entregado al alcohol, los narcóticos, el misticismo y su último amor. La serie, que entremezcla la aventura y lo fantástico, con tintes a lo Lovecraft, nos arrastrará sucesivamente tras los pasos de Allan Poe, Julio Verne y Jack London...


Jareth: UNA BIOGRAFÍA MÍTICA PARA UN ESCRITOR MÍTICO

Como muy bien dice, acerca de la misteriosa muerte de Poe, Julio Cortázar (otro famoso cuentista en el mejor sentido de la palabra) : “La leyenda empezó casi en seguida, y a Edgar le hubiera divertido estar allí para ayudar, para inventar cosas nuevas, confundir a las gentes, poner su impagable imaginación al servicio de una biografía mítica.” Esto es algo que parecen haber tenido muy presentes los creadores de este fantástico, en varios sentidos, cómic sobre los últimos y misteriosos días de Poe en Baltimore, antes de morir agonizando entre delirios en uno de sus hospitales víctima según los médicos de un delirium tremens. LA ÚLTIMA PESADILLA es en definitiva un ejercicio de ficción, con tintes Lovecraftianos, que otorga una explicación fantástica, siniestra y mítica a esos oscuros días finales de este maestro irrepetible del género fantástico y de terror. Y como era habitual en Poe lo hace con una sólida base real.


La historia juega con las luces y sombras de la biografía de Poe de manera magistral, completando un puzzle donde se combinan piezas de la más variada procedencia. Por un lado están las piezas de raigambre real, que constituyen el armazón básico de la historia, extraídas de los datos que se tienen de la vida del poeta de Boston. Por el otro, unas piezas de raigambre fantástica, fruto y obra de sus autores, pero de las que Poe, amigo de las fantasías más inquietantes, seguramente estaría satisfecho o por las que cuanto menos se mostraría interesado. Y es que uno de los mayores aciertos de este cómic es lo perfectamente combinadas que están estos dos tipos de piezas, sin más disonancias que las mínimas entre los fantástico y lo real, dando lugar a una historia coherente internamente, donde los seguidores de Poe se deleitaran con la mezcla de lo re-conocido y lo nuevo. De hecho el espíritu de Poe se respira en cada una de las páginas, no sólo por lo que respecta a la personalidad y figura del personaje (los dibujos de Collignon parecen resucitar a Poe) si no también en lo referente a sus principios narrativos. Por ejemplo, aunque la historia tiene un toque del Poe más fantástico, llevado en la línea de su seguidor Lovecraft, no pierde nunca el sentido realista que el de Boston sabía que debían tener sus historias. El dibujo es una clara muestra de ello, ya que Collignon regala a lector unas ilustraciones tremendamente realistas y subyugantes, sin olvidarse por ello de muchos de los recursos narrativos que el cómic posibilita (por ejemplo, aunque no novedosos, son excelentes los trasfondos de algunas páginas dobles donde las viñetas pequeñas y la acción se insertan en una macro-escena).



La historia ofrece además jugosas fantasías explicativas sobre la génesis de LAS AVENTURAS DE ARTHUR GORDON PYM, sobre la misteriosa Annabel Lee y el sentido del poema que Poe le dedicó, sobre el por qué de la manía persecutoria del último Poe, de sus siniestros presentimientos de muerte, del por qué de su misteriosa parada en Baltimore, del por qué en sus momentos finales, víctima del más tremendo de los delirios, no cesaba de invocar el nombre de Reynolds ( el explorador Polar que había influido en la composición del ARTHUR GORDON PYM), y por qué a las puertas de la muerte mostraba tanto temor por el destino de su alma (“Que Dios ayude a mi pobre alma”, fueron sus últimas palabras). Todo esto y muchas cosas más ofrece este excelente cómic, pero es mejor que las decubra uno por sí mismo entre sus fascinantes páginas. 



Las siguientes dos entregas de la serie tienen como protagonistas a Julio Verne y Jack London respectivamente. No sé si llegarán a la altura de esta, pero no se porque tengo el presagio de que se interrelacionarán algunos aspectos de la vida de estos, sobretodo de sus temores y males más ocultos. ¿No fue acaso Verne el autor de LA ESFINGE DE LOS HIELOS, continuación y homenaje al ARTHUR GORDON PYM? ¿No sintió también la llamada del mar cuando se dedicó a navegar por el Mar del Norte y el Báltico? ¿ y no fue Jack London durante algunos años un vagabundo de los mares, con problemas con el alcohol, y que tendría una muerte, en forma de suicidio, no menos misteriosa y propensa al mito que la de Poe? No sé, igual me equivoco, pero la serie promete.

Mi valoración: 8´5 ( sobre 10 )

jueves, 26 de enero de 2012

"LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER" de Mark Twain




LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER
Autor: MARK TWAIN
Título Original: The adventures of Tom Sawyer.
Editorial: SIRUELA
ISBN: 9788498414370.

Fecha de la edición: 2011
Fecha de su primera publicación: 1876


Sinopsis:

Este clásico de la literatura juvenil narra las aventuras de Thomas Sawyer, un chico huérfano que vive al cuidado de su tía Polly en St. Petersburg, un apacible pueblecito a orillas del río Missisipi. Tom lleva una vida más o menos tranquila en medio de colosales travesuras, en las que muchas veces se encuentra también metido su inseparable amigo Huckleberry Finn. Esta es la historia de como Tom conoce a Becky Thatcher, de algunas de sus más memorables aventuras, y de como presenció un hecho que le cambiaría la vida.



Jareth: EL MUNDO PERDIDO



Cuando pienso en una palabra para definir LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER la primera que acude a mí cabeza, rauda y certera como una flecha disparada por un guerrero sioux o por un arquero de Sherwood, es deliciosa. Sí, deliciosa, porque es un placer para los sentidos dejarse transportar por una novela, que aunque perteneciente a un género tan denostado por algunos como lo es la literatura juvenil y de aventuras, está tan bien narrada. Twain, lúcido conocedor de los hombres, ya avisa en el prefacio de sus intenciones. Textualmente dice: “Si bien mi libro va dirigido a los niños y las niñas, confío en que no por ello deje de interesar a los hombres y las mujeres, pues mi intención es en parte el recordarles a los adultos lo que fueron una vez, y cómo se sentían, pensaban y hablaban, así como las extrañas empresas en que a veces se embarcaban”.






Atendiendo a lo dicho por Twain no puedo más que decir que al menos en mí caso ha logrado su objetivo, y de manera doble. Doble porque cuando era niño me maravilló, como si de un prestidigitador de las letras se tratara, con las absorbentes aventuras de Tom y Huck a orillas del legendario río Mississippi, y de adulto lo ha vuelto a hacer aunque de forma distinta, como corresponde a mi edad.




En esta relectura más madura del clásico, he podido comprobar que Twain cumple con su intención de recordar a los adultos lo que fueron una vez, con ayuda de ese característico toque mágico que le permite, por unos instantes, los que dura la lectura, trasladarnos a ese mundo perdido de nuestra infancia donde todo tenía un regusto a novedad, a frescura, e inocencia, y donde el más pequeño de los sucesos venía revestido con un halo de relevancia omnipresente. Cierto es que incluso para un mago de su talla es imposible reproducir al cien por cien el entusiasmo vivencial de aquellos años pero sus logros son destacables. Con su personaje Tom Sawyer podemos saborear de nuevo algo del primer amor, de las primeras e incondicionales amistades, de las primeras empresas y proyectos que ocuparon nuestro tiempo, de los primeros castigos y, en definitiva, de las primeras vivencias más o menos conscientes. No obstante, al tiempo que lo leía un nefasto pensamiento acudía a mi mente y se convertía por momentos en una realidad. El pensamiento de que la infancia, tal y como la recuerda y revive Twain, se está alejando a pasos tan enormes que es probable que para un niño venidero está narración este más cercana a la ciencia ficción que a otra cosa. Y eso suponiendo que pueda llegar a interesarle leer un libro como éste o leer simplemente. Es un hecho que mientras que los niños de antes podían encontrar similitudes entre los hechos narrados por Twain y sus vivencias personales en algunos pueblos de España, por ejemplo durante los periodos vacacionales, cada vez eso resulta más difícil. Entre otras cosas porque los juegos tradicionales que requerían como ingrediente indispensable un buen grupo de niños, imaginación, y poca cosa más, se están perdiendo. Hoy día es difícil imaginar niños jugando como Tom Sawyer y sus amigos a Robin Hood, a los piratas, al burro, etc. Más aún lo es imaginarlos jugando a algo con más entusiasmo que a un videojuego. Pero bueno esto es otra historia y poco tiene que ver propiamente con el libro de Twain, aunque creo que muchos experimentaran como yo, si lo releen, ese regusto agrio a infancia perdida, a mundo perdido, a perdida no privada (porque ya no somos niños) sino pública (porque los niños ya no viven nada parecido), que conlleva en su seno un destacable cambio de valores, ya que no hay que olvidar que la fase de socialización más importante, o de las más importantes, se dan en la infancia. 



Volviendo a la novela, Twain ofrece en ella al lector un detallado y fascinante microcosmos repleto de variopintos lugares (bosques, pantanos, grutas, islotes, cementerios…) y de los más surtidos de personajes, que van desde los pacíficos y corrientes habitantes del pueblo hasta malhechores y vagabundos de la entidad de Joe el Indio. Y todo ello situado en el majestuoso y cosmopolita marco americano del río Mississippi, que no sólo es terreno abonado para las aventuras más insospechadas si no que mezcla de forma verosímil mentalidades y tipos humanos tan dispares como los que representan la puritana tía Polly o el ocioso Huck. Un marco idóneo que permite que junto con las más piadosas costumbres convivan las más extrañas supersticiones y ritos, que en definitiva provienen de dos mundos por entonces claramente separados como lo eran el del hombre blanco y el hombre negro, e incluso el indio. Es esta otra de las riquezas de la novela, su incuestionable retrato de costumbres; de un mundo que Twain conocía muy bien porque era el suyo. 



Por si fuera poco, a la emoción, la aventura y al fidedigno retrato de un lugar y una época, hay que añadirle el fino y agudo sentido del humor que sazona toda la obra, y que es genuínamente representativo de Twain.



Como cierre para mi reseña, que será el que la dote de valor, citaré unas palabras acerca de Mark Twain del prestigioso profesor de filosofía, poeta, traductor, ensayista, crítico literario y, en definitiva, gran humanista que fue José María Valverde. 

“Mark Twain queda como símbolo de un momento en que, a la vez que se vivía la aventura de las tierras abiertas, se hacía sobre ello literatura y humor sofisticado, por lo mismo que los hombres pasaban por todos los oficios, y hacían alternativamente de pioneros y periodistas: Buffalo Bill escribía novelas en que hinchaba sus propias peripecias; David Crockett fue, al principio, algo de una escalada literaria, que por suerte se legitimó muriendo heroicamente; Kit Carson encontraba ejemplares de falsas aventuras suyas al realizar las verdaderas. Pero lo que más importa es que Mark Twain es el primer norteamericano que escribe una prosa de valor absoluto.”


Mi valoración: 7 ( sobre 10 )






miércoles, 25 de enero de 2012

"ELRIC. LA FORJA DE UN HECHICERO" de Michael Moorcock y Walter Simonson



ELRIC, LA FORJA DEL HECHICERO

Autor: MICHAEL MOORCOCK, WALTER SIMONSON
ISBN: 9788467455892
Género: Cómics, Novela gráfica
Editorial: PLANETA DE AGOSTINI
Fecha de edición: 2008
Número de páginas: 208


Sinopsis:


Michael Moorcock revive a Elric, el personaje más famoso de su carrera, en este volumen ilustrado por W Simonson. Años antes de los hechos narrados en la novela Elric de Melniboné, el joven emperador albino debe enfrentarse a una serie de pruebas que demuestren su valía como gobernante del pueblo elegido. Para ello, el joven Elric debe viajar a los momentos más importantes de la historia de Melniboné la bella, aunque pondrá en peligro su vida...


Jareth: UNA PRECUELA INNECESARIA


Si uno ojea la portada de "Elric, la forja de un hechicero"  dos cosas llaman poderosamente la atención. Lo primero, un dibujo de un Elric casi irreconocible, juvenil, musculoso, vestido y pintado como si de un indio americano se tratara, y con un desconcertante toque Manga (si se duda, ver la versión de la Espada Negra que sostiene en las manos). Lo segundo, y no menos llamativo, los dos firmantes de este cómic que se presenta como una precuela de la saga de Elric de Melniboné, que no son otros que el literato y creador del personaje, Michael Moorcock, y Walter Simonson, célebre y aclamado por su vibrante etapa en Thor. Atendiendo tan sólo a estos dos elementos la desorientación que se produjo en mi cabeza fue mayúscula. Yo había leído todas las obras literarias de Moorcock sobre el albino melnibonés y las versiones en cómics que inspiraron de la mano de un inalcanzable P. Craig Russell, por lo que el personaje me era profundamente conocido e incluso estimado, pese a resultarme casi irreconocible en la portada del presente cómic de no ser porque pone ELRIC en mayúsculas. Por un lado tenía una versión visual de Elric que en nada concordaba ni encajaba con la versión ilustrada de P. Craig Russell, pero lo más importante, tampoco con la versión literaria de Moorcock; y por otro lado venía firmado por dos talentos reconocidos en su especialidad, Moorcock en el terreno de la literatura fantástica y Simonson en el del cómic épico. Además me era difícil pensar en alguien más acertado y cualificado para guionizar una precuela de las novelas de Elric que su propio creador. Ante mayúsculo desconcierto qué mejor solución que lanzarse a leer la obra, que es lo que hice.Una vez leído, el resultado, aunque no despreciable, no cumple a mi parecer con lo que se podía esperar por parte de sus autores y del personaje que se traían entre manos. 



"Elric, la forja del hechicero" pese a ser un cómic entretenido, que se deja leer con cierta fluidez, y que cuenta con un apartado gráfico destacado, tiene varios problemas, siendo el principal de ellos uno que podría decirse casi ajeno al cómic en sí mismo. Ese problema es que no rinde a la altura ni del personaje ni de las obras anteriores de las que pretende ser una precuela (tanto novelísticas como de cómic). La historia, sin dejar de ser como digo entretenida, no llega a estar del todo lograda básicamente porque se mueve rondando la mediocridad (entendida como normalidad no destacada) y eso que parte de una idea a priori bastante interesante. El dibujo, pese a que como dije es destacado, no encaja con el personaje de Elric sobretodo por ese toque tan obviamente Manga al que Simonson parece haber desplazado su estilo. Por ejemplo, las cabelleras a lo "Bola de dragón", "Caballeros del zodiaco", etc no encajan demasiado en un personaje del señorío y sobriedad de Elric, entre otras cosas porque pese a ser un personaje de ficción se palpa que es la creación de un literato británico. Ni que decir de Stormbringer, la espada negra, que aquí se presenta como una de esas surreales, enormes e inoperantes espadas del Manga más desbocado. En definitiva, pienso que "Elric, la forja de un hechicero" es un cómic que curiosamente disfrutaran más aquellos que apenas conozcan al personaje de Elric y quizás no tanto los lectores ya relacionados con el príncipe albino, principalmente porque los que conozcan las novelas o hayan deleitado su mirada en las fascinantes ilustraciones de la versión en cómic de Graig Russell percibirán la notable diferencia. 




No obstante, no es un cómic como pudiera parecer desdeñable. La historia contiene suficiente hálito aventurero y ritmo como para generar interés y las ilustraciones de Simonson mantienen ese dinamismo épico que resucitara la colección de Thor, sobretodo aquellas que tienen que ver
con deidades y criaturas. Desgraciadamente la edición tiene un formato de página más bien pequeño lo que impide una apreciación más detallada del trabajo de Simonson. 




Por otro lado, la premisa inicial de la que parte la historia es atractiva. Elric deberá encarnarse en algunos de sus antepasados para demostrar su valua como futuro rey. Lo hará mediante un ritual de ensoñación no exento de peligros, que conduce al lector a asistir en unas cuantas páginas al proceso de evolución de una civilización desde sus inciertos inicios hasta su apogeo. Aún así, me sigo quedando con la versión más sofisticada, inspirada, perversa, y malsana de la Ciudad de los Sueños y los melniboneses que hace Graig Russell.



Soy de los que piensan que una nueva aportación a una obra de culto no puede hacer daño más que así misma y, posiblemente, a sus autores por lo que respecta a su crédito actual. No así a la obra original a la que hace referencia, que permanece inmaculada en sus méritos y deméritos en el olimpo de la obras de culto. Eso me lleva a valorar, pese a todo, positivamente este nuevo acercamiento a la figura de Elric. Quizás no este a la altura del conjunto de la obra sobre el personaje, ni de lo que el talento de sus artífices permitía esperar, pero sí a un nivel, que salvando las diferencias, se llega a disfrutar.

Mi valoración: 6 ( sobre 10 )





"CARTA DE UNA DESCONOCIDA"de Stefan Zweig



CARTA DE UNA DESCONOCIDA


Título Original: Brief einer Unbekannten.
Autor: STEFAN ZWEIG
ISBN: 9788495359476
Editorial: EL ACANTILADO
Fecha de la edición: 2002

Fecha de su primera publicación: 1927

Sinopsis:


"Sólo quiero hablar contigo, decírtelo todo por primera vez. Tendrías que conocer toda mi vida, que siempre fue la tuya aunque nunca lo supiste. Pero sólo tú conocerás mi secreto, cuando esté muerta y ya no tengas que darme una respuesta; cuando esto que ahora me sacude con escalofríos sea de verdad el final. En el caso de que siguiera viviendo, rompería esta carta y continuaría en silencio, igual que siempre. Si sostienes esta carta en tus manos, sabrás que una muerta te está explicando aquí su vida, una vida que fue siempre la tuya desde la primera hasta la última hora." Inicio de "Carta de una desconocida"



Jareth: AMOR PLATÓNICO


No recuerdo ni conozco obra que haya expresado de forma más bella, minuciosa y dramática el amor platónico. Ese amor incondicional que nada exige, que nada reclama para sí más allá de la mera contemplación del objeto amado. Ese amor que no necesita ni tan siquiera del otro, de su atención y de su esmero, para mantenerse y subsistir. Ese amor, que pese a su desgarradora soledad, no se trastoca en rencor hacia el objeto de su deseo, ni aún cuando éste no le reconoce ni tan siquiera la existencia. Una obra que narra la historia de un amor, que pese a que hoy día pueda parecernos estúpido, sin razón, e inverosimil, cuando no un mero trastorno psicológico-obsesivo de aquel que lo prodiga, es un amor que Zweig no tan sólo dignifica y hace creible en su vehemencia, sino que lo eleva al estatus de una intima, y no por ello menos formidable, tragedia (que bien podría emparentarse con las grandes tragedias griegas, con perdón de los puristas). Muy recomendable.



Stefan Zweig (1881-1942)



Existen dos adaptaciones al cine de esta novela también muy recomendables. Por un lado, la magistral adaptación del siempre elegante e impecable director alemán Max Ophuls de 1948 y que se titula "Carta de una desconocida"; y por otro lado,  la también muy apreciable adaptación del director chino Xu Jinglei, que en España se titulo "Carta de una mujer desconocida", y que es del 2004.

Eso sí, aunque también os recomiendo las películas, os aconsejo antes leed la novela. Pese a que la refinada prosa de Zweig es incomparable mejor no conocer la historia de antemano para verse aún más arrobado e impactado por lo que cuenta. Se lee muy rápida y de un tirón, ya que no sólo es absorvente sino breve. De hecho, es una carta...pero ¡que carta!

Mi valoración: 9 ( sobre 10 )

martes, 24 de enero de 2012

"ELRIC. PORTADORA DE TORMENTAS" de P. Craig Russell



ELRIC. PORTADORA DE TORMENTAS

Autor: P. CRAIG RUSSELL
ISBN: 9788467477535
Género: Comics, Novela gráfica
Editorial: PLANETA DE AGOSTINI
Fecha de edición: 2010


Sinopsis:


Existió una era en la que acontecieron grandes sucesos sobre la Tierra y bajo ella, en la que el sino de hombres y dioses se fraguó en la forja del destino, en la que se tramaron guerras monstruosas y se proyectaron grandiosos sucesos. Y el mayor de los héroes fue un aventurero maldito que empuñaba una espada rúnica que detestaba. Su nombre era Elric de Melniboné, rey de ruinas, señor de una raza diseminada que una vez gobernó el mundo.

(Adaptación al cómic de STORMBRINGER, la última novela del ciclo de Elric de Melniboné de Michael Moorcock)



Jareth: ADIÓS, AMIGO. HE SIDO MIL VECES MÁS MALVADO QUE TÚ


Con esta frase se despide Stormbringer, el demonio encarnado en forma de espada, de su portador, el brujo albino Elric de Melniboné, dando así fin a una de las sagas más interesantes de la fantasía heroica. 

Y una saga interesante merece una adaptación interesante, y he de decir que así es en este caso. ¿Quien si no P. Craig Russell, que ya había adaptado las historias de Elric al cómic con éxito en el pasado, podía emprender la realización de ésta, su última aventura? Y esta vez con una aportación si cabe mayor, ya que en esta ocasión el guión corre también a su cargo (y no de Roy Thomas, como hasta la fecha). El resultado: notable. 



A nivel gráfico, Craig demuestra de nuevo que es uno de los autores más dotados para este género, ya que su estilo expresionista y efectista le viene como anillo al dedo a este tipo de historias de magia y brujería, donde no se pretende tanto representar una realidad objetiva como crear una realidad alternativa y fascinante. 

Se puede observar, pasados los años desde "La ciudad de los sueños", que sus retratos en primer plano han mejorado muchísimo. No obstante, cuando esos rostros se integran en una escena mayor, pierden demasiada consistencia y se tornan intolerablemente simples, e incluso yo diría que infantiles (una raya por nariz y dos puntos por ojos no se pueden tolerar en un ilustrador de su talla). Es, sin duda, lo que menos me ha gustado de la evolución del estilo de Russell. Básicamente, porque me resulta incomprensible ( a no ser que sea por dejadez o prisas) que un dibujante que te demuestra su habilidad para el retrato en una viñeta en la siguiente te ofrezca esas caras de risa. Todo y esta irregularidad, yo creo que evitable si se lo hubiera propuesto, el apartado gráfico del cómic es notable. La inventiva de Russell sigue siendo excelente a la hora de crear viñetas impactantes, donde paisajes, mobiliarios y criaturas cobran un atractivo inusitado. También como ya era habitual en él, flojea ilustrando escenas de acción y combates a espada, pero como decía: el conjunto es más que satisfactorio. 



Se nota, aún no sé si para bien o mal, la influencia en Russell de otro genio del dibujo como Mike Mignola. Desde el principio queda claro que ha adoptado elementos del minimalismo de Mignola, eso sí, adaptándolos a su propio estilo.

En cuanto a su faceta de guionista decir que ha logrado una correcta y fiel adaptación de la novela. Se nota que conoce la obra y el personaje, su estilo lingüístico, y consigue lo impensable: ¡no se echa en falta a Roy Thomas en el guión!

Mención destacada merece también el color a cargo de Lovern Kindzierski & Digital Chamaleon. Unos colores vivos, fuertes y puros, que insuflan vida a las ilustraciones, haciéndolas aún más impactantes. 



Resumiendo, "Elric. Portadora de tormentas" me ha parecido una interesante, dignísima y notable adaptación de la última novela de Elric. A recordar, la excelente interpretación gráfica de las últimas páginas, donde asistimos a la transformación de Stormbringer (la verdadera protagonista en la sombra) en demonio. Y no un demonio cualquiera porque, tal y como yo lo entendí, ¡se trata del mismísimo Diablo!

Mi valoración: 7'5 ( sobre 10 )


"DENTRO DE LA NOCHE" de Eduardo González



DENTRO DE LA NOCHE


Autor: EDUARDO GONZÁLEZ
ISBN: 9788415201717
Género: Cómics, Novela gráfica
Editorial: DOLMEN
Fecha de edición y publicación: 2011
Número de páginas: 72



Sinopsis:

Dentro de la noche son once historias donde otros tantos personajes cuentan al lector una experiencia personal ocurrida durante una noche concreta, una experiencia que les cambió la vida.
Como la propia noche, no son experiencias racionales, lindan con lo inexplicable, lo oscuro, el miedo más absoluto y a veces incluso la esperanza.
¿Pero es eso realmente lo que ha ocurrido? ¿Es un relato real o imaginado? ¿Conoce realmente nuestro narrador todos los datos? Para ayudarle y ayudarnos o quizás para confundirnos aún más, otro personaje, testigo de los hechos aportará su propia visión del mismo.



Jareth: ¿ HISTORIAS PARA NO DORMIR ?

Pues realmente no lo sé. Eso dependerá de la sensibilidad y susceptibilidad de cada lector. Lo que está claro es que los 11 relatos que Eduardo González nos ofrece, en ésta su opera prima, incitan a cierta reflexión y requieren de la participación activa del que los lee para interpretar lo narrado.

Cada una de las historias, que consta de unas seis páginas aproximadamente, presenta una misma estructura que confiere cierta unidad a la obra en conjunto, además de la proporcionada propiamente por la temática. Cada una de ellas empieza con un personaje, situado sobre un fondo blanco, que habla directamente al lector para empezar a contar un suceso extraño que le marcó irremediablemente y que sucedió por la noche. A continuación, pasamos a ver directamente lo sucedido. Preciso. Quizás no eso tan esquivo para los humanos  que es “lo sucedido” si no la vivencia subjetiva del sujeto narrador, en este caso el personaje que inicia el relato, pero narrada desde un punto de vista externo, objetivo, por decirlo de alguna manera. Luego, volvemos a ver al mismo protagonista sobre fondo blanco, concluyendo su historia con más palabras de su propia boca. Y, pasado esto, viene lo más interesante desde el punto de vista narrativo y de sentido de lo sucedido: aparece un segundo personaje, a modo de epílogo, que está relacionado con la narración anterior y que añade una información o explicación que trastoca y altera lo explicado o conocido hasta ahora por el lector. Ese epílogo, además, también cuenta con algunas viñetas “objetivas”, donde se ve lo acontecido directamente, en sintonía con lo explicado con este nuevo personaje. Para concluir, González al final de cada historia (doble historia pese a ser la misma ) ilustra a los dos personajes que han contado la historia juntos y en silencio. Lo hace de tal manera que sus posturas y expresiones aportan más pistas sobre la relación habida entre ambos y sobre el sentido de la historia, pasando a constituir un perfecto broche para cada una de ellas.


En este sentido, Eduardo González ha encontrado una estructura narrativa muy adecuada para sus fines; una estructura que potencia muchísimo lo narrado, hasta el punto que sus historias apuntalan básicamente todo su interés con ella. 

El problema de la obra no radica aquí, si no precisamente en las historias en si mismas y en lo que estas provocan o, siendo más precisos, en lo que en algunos casos no provocan.



Quim Bou, en su excelente prólogo a "Dentro de la noche", habla de miedo para referirse al elemento fundamental de la obra, pero tal y como yo lo veo, y que de alguna manera él también apunta, estas historias persiguen más la inquietud y desconcierto en el lector, el asombro con un cierto regusto a misterio, que el miedo en estado puro. El autor parece dirigir todos sus recursos a dejar perplejo al lector, incitándolo a revisar lo leído, en busca de nuevas pistas que hagan del todo comprensibles las historias, de modo que puedan situarlas entre las tranquilizadoras paredes de lo racional, de lo explicable, de lo fácilmente entendible. Pero Eduardo González en eso se muestra inquebrantable, para fortuna del lector, ya que mantiene ese toque críptico a lo largo de toda la obra, como demuestran esos silentes finales donde los protagonistas se reúnen, y donde tanto se dice sin hacer uso de la palabra.


Esta para mí es la principal riqueza e interés de este cómic, su atrevida e interesante propuesta. 


Ahora bien, como ya antes insinuaba, la obra tiene un problema y es la irregularidad. Mientras que hay historias que funcionan francamente bien, como “Arte” o incluso la divertida y sorpresiva “La reunión”, hay otras que son más bien flojas. Están bien narradas pero al argumento le falta fuste. Algunas de ellas, como “La ronda”, pese a ser una ejemplar utilización de  las posibilidades del comic, no deja de suponer una pequeña vuelta de tuerca más a lo que ya se había visto en películas como “Los otros” o “El sexto sentido”, por poner dos ejemplos cinematográficos conocidos por todos.





En cuanto al dibujo, González dota a sus personajes de  una variedad de expresiones y gestos en las viñetas monólogo que los hacen además de verosímiles muy humanos y que contribuyen enormemente a la narratividad de la secuencia. Los otros tipos de viñeta, las de escenificación, donde todo está matizado por unos grises muy adecuados y trabajados, son también una muestra de su habilidad para el dibujo y la composición de viñetas. 

El resultado es una obra suficientemente atractiva desde el punto de vista gráfico, en la que la ilustración se subordina a lo narrado, consiguiendo un estilo bastante funcional y correcto.



Resumiendo, "Dentro de la noche" es una obra que se lee en todo momento con agrado pero irregular en su conjunto, ya que resulta fascinantemente misteriosa e interesante por momentos y algo floja, o estereotipada, desde el punto de vista argumental, en otros; un comic más interesante por el cómo se cuentan las cosas que por lo qué se cuenta, o lo que es lo mismo, más interesante por la forma que por el contenido. Al menos esa es mi opinión. 


Mi valoración: 6´5  ( sobre 10 )